Publicado 04/02/2025 00:39

El Gobierno de RDC asegura que "hay más de 2.000 cadáveres por enterrar" por la ofensiva del M23

Goma, capital de Kivu Norte, en el este de RDC, tras la ofensiva del M23
Goma, capital de Kivu Norte, en el este de RDC, tras la ofensiva del M23 - Europa Press/Contacto/Jia Nan

Convocada una sesión extraordinaria a puerta cerrada de la Asamblea Nacional y el Senado

Ramaphosa promete que Sudáfrica "no cejará" en su apoyo a RDC

MADRID, 4 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) ha asegurado este lunes que "hay más de 2.000 cadáveres por enterrar" por la ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por Ruanda, en el este del país, donde ha tomado el control de Goma, capital de la provincia de Kivu Norte, en medio del repunte del conflicto con el Ejército congoleño.

El portavoz del Gobierno, Patrick Muyaya, ha proporcionado esta cifra en una rueda de prensa, después de haber recibido el balance por parte del ministro de Salud, Roger Samuel Kamba: "Hablé con el ministro para darles la primera evaluación de la masacre y la carnicería que han sido cometidos en Goma. Esta mañana, estos servicios nos informaron de que quedan más de 2.000 cadáveres", ha denunciado.

Junto con Muyaya ha participado el viceprimer ministro de Interior, Seguridad y Descentralización, Jacquemain Shabani, que ha subrayado que esta cifra no tiene en cuenta las personas que se encuentran en fosas comunes. "Los 2.000 cuerpos que hay que enterrar son sin contar los cuerpos ya enterrados en fosas comunes. Son números que son difíciles de contar, pero hay testigos que vieron y estamos documentando esto", ha indicado.

Por otro lado, las dos cámaras del Poder Legislativo --la Asamblea Nacional y el Senado-- se reunirán a partir de este martes en una sesión extraordinaria para centrarse en la situación de seguridad que prevalece en el este de RDC, después de que el M23 haya anunciado un alto el fuego por la "crisis humanitaria" que se vive en el país, de la que responsabilizan a las Fuerzas Armadas.

El portavoz de la Asamblea Nacional, Jacques Djoli, ha explicado tras una reunión de los presidentes de ambas cámaras, Vital Kamerhe y Jean-Michel Sama Lukonde, que han decidido convocar por separado una sesión extraordinaria para buscar vías para salir de la crisis con vistas a un retorno definitivo de la paz a la región. Por tanto, se pide a los diputados que propongan soluciones políticas y diplomáticas, según recoge la emisora Radio Okapi.

SUDÁFRICA "NO CEJARÁ" EN SU APOYO A RDC

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha prometido seguir brindando apoyo a RDC ante los llamamientos para retirar sus tropas tras la muerte de 14 militares sudafricanos desplegados en el marco del mencionado conflicto y que han "sido asesinados en violación de un acuerdo de alto el fuego entre RDC y Ruanda mediado por el presidente de Angola, Joao Lourenço".

"Como país, tenemos el deber de apoyar a las naciones de África cuya solidaridad y apoyo material ayudaron a lograr nuestra liberación. Sudáfrica no cejará en su apoyo al pueblo de RDC para que pueda disfrutar de la paz y la seguridad que se merece", reza un comunicado publicado en la página web de la Presidencia.

El jefe de Estado sudafricano ha explicado que tras la "trágica muerte de sus soldados, algunos han cuestionado la presencia de Sudáfrica en el este de RDC": "Algunos han dicho que no tenemos por qué estar allí", ha citado. Pero ha indicado que "la violencia y los conflictos en África son un asunto que afecta a todos los africanos".

"Los efectos humanitarios, económicos y sociales de esos conflictos se sienten en todas las fronteras y regiones. La inestabilidad en cualquier parte del continente afecta las perspectivas de crecimiento y desarrollo en todo el continente", ha señalado. Asimismo, ha defendido que para lograr la paz "duradera" en la zona "es necesario el fin inmediato de las hostilidades y un alto el fuego que sea respetado por todos".

Ramaphosa ha recordado que sus soldados se encuentran en RDC como parte de la Misión de la Comunidad del África Austral (SAMIDRC) y de la Misión de la ONU en República Democrática del Congo (MONUSCO): "Sudáfrica ha sido un país que aporta tropas a la MONUSCO desde 1999 y hemos prestado nuestro apoyo a la misión de la SADC desplegada en la región en 2023. Esto se basa en nuestro compromiso de silenciar las armas en toda África", ha aseverado.

El M23 es un grupo rebelde integrado principalmente por tutsis congoleños que lanzó una nueva ofensiva a finales de 2022, tras el conflicto entre 2012 y 2013, que se saldó con un acuerdo de paz, lo que ha elevado las tensiones entre RDC y Ruanda, que acusa a Kinshasa de reprimir a los tutsis congoleños con apoyo de grupos armados como las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) --fundada por hutus huidos del genocidio en 1994 en territorio ruandés-- y otras milicias locales.

Contador