Publicado 21/02/2025 07:35

Infosalus.- Los farmacéuticos destacan su papel en la prevención, vigilancia y tratamiento de las encefalitis por virus del Nilo

Archivo - Sala de Control médico y radiólogo, diagnóstico exploración del cerebro.
Archivo - Sala de Control médico y radiólogo, diagnóstico exploración del cerebro. - GORODENKOFF/ ISTOCK - Archivo

MADRID 21 Feb. (EUROPA PRESS) -

Los farmacéuticos han puesto en valor su papel en la prevención, vigilancia y tratamiento de las encefalitis provocadas por el virus del Nilo (VNO), ya que en la actualidad no se dispone de ninguna terapia ni medicamento antiviral específico, tampoco de vacunas o profilaxis autorizadas para uso en humanos.

Con motivo del Día Mundial de las Encefalitis, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha publicado el Punto Farmacológico 186, un minucioso informe en el que se revisa la sintomatología común a este grupo de enfermedades, su epidemiología y etiología, poniendo el foco en las encefalitis de origen viral, específicamente, las producidas por el VNO.

La entidad ha recordado que, en las últimas tres décadas, el número de casos de encefalitis aumentado un 12,5 por ciento, llegando en 2019 a registrarse 1.444.720 nuevos casos. La mayoría de las infecciones por VNO en seres humanos son asintomáticas; solo entre un 20 y un 40 por ciento desarrollan enfermedad clínica y en menos del uno por ciento de ocasiones la infección se manifiesta como una enfermedad neuroinvasiva, que engloba tres síndromes: la meningitis (35-40% de los cuadros de enfermedad neuroinvasiva), la encefalitis (55-60%) y la parálisis flácida aguda (5-10%).

Los síntomas de las meningitis causadas por el VNO son indistinguibles de otras meningitis virales, pues predominan la fiebre, el dolor de cabeza y signos patognomónicos de la meningitis, como rigidez de nuca y signo de Kernig y/o Brudzinski, fotofobia y fonofobia. En torno al 10 por ciento de las formas neurológicas pueden ser mortales y existe un riesgo del 30 al 60 por ciento de secuelas entre los supervivientes de la infección durante meses o incluso de por vida.

Con todo ello, desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos han querido destacar que la falta de tratamientos efectivos contra el virus pone de manifiesto la importancia de implementar estrategias de prevención y sistemas de vigilancia, un aspecto donde los farmacéuticos juegan un importante papel.

Así, los farmacéuticos comunitarios están en una situación "privilegiada" para ejercer labores de educación sanitaria a la población, informar sobre cuestiones básicas del virus y la enfermedad y recomendar medidas de prevención y protección, como el uso de mosquiteras en puertas y ventanas, emplear prendas de manga larga y aplicar repelentes de insectos.

Los farmacéuticos también participan en los sistemas de vigilancia epidemiológica y respuesta rápida ante alertas y emergencias de riesgos para la salud, resultando clave para identificar brotes ambientales o participar en estudios epidemiológicos y actividades de prevención.

Respecto a los farmacéuticos que desempeñan su trabajo en hospitales, cobran relevancia en los casos más graves de fiebre del Nilo Occidental, en los que contribuyen a mejorar la efectividad, la seguridad y el uso apropiado de los medicamentos; participan en actividades asistenciales; desempeñan funciones de docencia para el personal de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y desarrollan estudios de investigación en pacientes críticos.

Contador