Publicado 21/04/2025 10:35

Los disruptores endocrinos pueden afectar el ADN de óvulos y espermatozoides causando infertilidad

Archivo - Óvulo y esperma, fertilidad e infertilidad.
Archivo - Óvulo y esperma, fertilidad e infertilidad. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / PHONLAMAIPHOTO

MADRID 21 Abr. (EUROPA PRESS) -

El responsable médico de Ginemed Valencia, José Mª Martín Vallejo, ha explicado que los disruptores endocrinos, esto es, sustancias químicas que alteran la acción hormonal, afectan el ADN de óvulos y espermatozoides, sin alterar de manera directa la secuencia del ADN, pero con posible efectos transgeneracionales en la fertilidad y la salud reproductiva.

Los disruptores más preocupantes son aquellos de origen artificial, como es el caso de los pesticidas, conservantes, metales pesados o las hormonas sintéticas presentes en algunos alimentos, además de los plásticos como el bisfenol A y los ftalatos de algunas latas de conserva.

La exposición a estas sustancias y la contaminación del aire se ha asociado con una disminución de la reserva ovárica, irregularidades menstruales, menopausia temprana y fallos ováricos prematuros en el caso de las mujeres. En hombres, estos factores intervienen con la espermatogénesis y la función de algunas células, disminuyendo la calidad y cantidad de esperma.

En el marco del Día Internacional del ADN, que se conmemora este viernes, expertos de Ginemed han querido poner el foco en el impacto que tiene la información genética en la fertilidad y la reproducción, dado que se asocia con distintas patologías, y han resaltado los avances en este ámbito, que han permitido que en la actualidad se puedan identificar este tipo de problemas y mejorar las probabilidades de éxito en la concepción.

BASE GENÉTICA EN UN 30%

Cerca del 30 por ciento de las enfermedades que afectan la fertilidad masculina cuentan con una base genética, de modo que algunas causas genéticas de infertilidad pueden acabar transmitiéndose de padres a hijos. Frente a esta clase de riesgos, los especialistas en reproducción asistida ofrecen opciones para minimizarlos.

"Si nos encontramos con casos de pacientes con un historial familiar de infertilidad, como pueda ser hombres con bajo recuento de espermatozoides o mujeres con insuficiencia ovárica prematura, un genetista puede evaluar los riesgos de transmitir ciertas condiciones", ha afirmado la embióloga del laboratorio de reproducción de Ginemed Valencia Casandra García Trinidad,

Asimismo, ha señalado que los últimos avances en genética y diagnóstico molecular han permitido que las pruebas para evaluar la infertilidad masculina sean mucho más precisas, por lo que los estudios de fertilidad se centran equitativamente en hombres y mujeres.

Pese a los hallazgos de marcadores genéticos asociados a la infertilidad, Casandra García ha precisado que quedan muchas causas por caracterizar, un campo en el que técnicas como la secuenciación masiva del ADN pueden ayudar, detectando mutaciones en genes específicos asociados a problemas reproductivos, como el síndrome del X-frágil, asociado a fallo ovárico prematuro.

Contador