Publicado 08/02/2025 01:29

Ecuador celebra elecciones presidenciales con Noboa y la candidata del 'correísmo' como principales favoritos

Archivo - Imagen de archivo de una mujer ecuatoriana votando en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2023
Archivo - Imagen de archivo de una mujer ecuatoriana votando en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2023 - Europa Press/Contacto/Luis Soto - Archivo

Noboa busca ratificar su victoria de 2023 tras la dimisión de Lasso, mientras Luisa González aspira a devolver a la izquierda al poder

MADRID, 8 Feb. (EUROPA PRESS) -

La población de Ecuador está este domingo llamada a las urnas para votar en unas elecciones presidenciales en las que el actual mandatario, Daniel Noboa, y la candidata del correísta Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, parten como principales favoritos para pasar a una hipotética segunda vuelta, que se celebraría el 13 de abril.

Aunque las principales encuestas sitúan a Noboa y González como los favoritos, e incluso reflejan un empate técnico en una hipotética segunda vuelta, otros 14 candidatos aspiran a hacerse con la Presidencia de Ecuador. Entre estos nombres destaca el expresidente de la Asamblea Nacional Henry Kronfle, o la activista medioambiental Andrea González, que ha ido subiendo en las últimas encuestas aunque aún está lejos de aspirar a la segunda vuelta.

Otro de los nombres más destacados, pero que finalmente no aparecerá en las papeletas, es el del polémico Jan Topic, un empresario de 41 años que asegura haber combatido en la guerra de Ucrania y otros conflictos en Siria o África. Con un discurso centrado en la seguridad y alejado de los arquetipos políticos tradicionales, Topic presentó una candidatura que finalmente fue suspendida por las autoridades por un posible conflicto de intereses por sus negocios con instituciones del Estado.

NOBOA, UN MANDATO BREVE PERO INTENSO

Noboa se convirtió en octubre de 2023 en el presidente ecuatoriano más joven de la historia al imponerse en las elecciones presidenciales anticipadas tras la caída de su predecesor, Guillermo Lasso, quien dio un paso al lado en medio de acusaciones de corrupción. Por tanto, Noboa asumió el cargo sabiendo que su mandato sería de menos de un año y medio.

Bajo las siglas del partido Acción Democrática Nacional (ADN), Noboa ha gobernado estos 16 meses en un contexto complejo en lo que a la seguridad se refiere, con un auge de la violencia a manos de grupos armados y que llevó a declarar el estado de emergencia en enero de 2024 después de que miembros de estos grupos llegaran a asaltar una cadena de televisión mientras emitía en directo.

Ecuador ha visto cómo en los últimos años ha pasado de ser considerado como uno de los países más seguros del mundo, a ser el más violento de Sudamérica. Los enfrentamientos armados --principalmente motivados por el peso que ha ganado el narcotráfico-- han provocado que los homicidios se hayan multiplicado por cinco en comparación con el año 2020.

La gestión de esta situación ha sido también una de las principales armas de la oposición, que acusa al presidente de no haber sabido solucionar la crisis y de enlazar decretos de estado de emergencia con los que saca a los militares a las calles. Otro de los grandes retos que ha tenido que afrontar este Gobierno ha sido el desabastecimiento energético.

Inmerso en una gran crisis de electricidad --originada principalmente por la escasez de lluvias-- las autoridades ecuatorianas se han visto forzadas a tener que decretar durante meses apagones nocturnos para regular la demanda. Esto ha derivado en una crisis también a nivel político que se ha cobrado el puesto a varios ministros, incluidos a varios encargados de la cartera de Energía.

LUISA GONZÁLEZ, LA ELEGIDA POR CORREA

Frente a Noboa, el heredero de la familia más rica de Ecuador, se postula Luisa González, presidenta del partido Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017). Amparada en su experiencia como legisladora y trabajadora pública durante la década de mandato de Correa, busca resarcirse de su derrota de 2023, cuando en la segunda vuelta obtuvo un notable 48,1 por ciento de los votos.

En caso de hacerse con la victoria, González se convertiría en la primera mujer en llegar a la Presidencia de Ecuador, a excepción de Rosalía Arteaga, que fungió como mandataria encargada por apenas cinco días en febrero de 1997. González conseguiría además devolver a la izquierda y el correísmo al poder tras los Gobiernos de Lasso y Noboa.

González cuenta con el apoyo de Correa, un destacado exdirigente que afirma tener un gran respaldo a nivel social, pero que vive desde hace años exiliado en Bélgica para evitar ser detenido por las autoridades ecuatorianas, que le acusan de delitos de corrupción que él niega. La imagen de Correa, sin embargo, genera polarización en el país y algunos expertos le sitúan como origen de discrepancias políticas.

La candidata de RC ha presentado el Plan Protege como su medida estrella y con la que promete enfrentarse a la inseguridad y pacificar el país en medio de una ola de violencia que se prorroga ya por varios meses. "El objetivo es devolver la paz, garantizar la seguridad y reconstruir un Ecuador fuerte y unido", ha explicado.

En caso de hacerse con la victoria, González promete retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social de los presos e impulsar centros públicos de desintoxicación y reinserción social. También se ha comprometido a contratar 20.000 nuevos agentes de Policía; redoblar las inversiones en energía y favorecer el retorno de inversores privados.

NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA ASAMBLEA

En paralelo a estas elecciones presidenciales, la población ecuatoriana está también llamada a escoger la nueva configuración de la Asamblea Nacional, el Parlamento unicameral del país integrado a partir de ahora por 151 asambleístas y en los últimos años siempre con una presencia predominante de los partidos que han defendido las ideas de Correa.

Esto ha hecho que en los últimos años, durante los gobiernos de Noboa y Lasso, el Legislativo haya estado en manos de la oposición correísta, lo que ha dificultado la gobernabilidad y ha agravado la inestabilidad en el país. De hecho, cuando Lasso dimitió lo hizo a través de la llamada 'muerte cruzada', que también contemplaba la disolución parlamentaria.

Las principales encuestas apuntan a una división del Parlamento en dos bloques --el ADN de Noboa y el RC de González-- aunque no está claro qué formación se haría con la victoria. Este escenario abre la puerta a un posible gobierno apoyado en alianzas para asegurar una mayoría legislativa que brinde estabilidad.

Contador

Leer más acerca de: