MADRID, 7 Mar. (Notimérica) - Parece que existiera un pacto no escrito entre el Gobierno de España y el de Colombia para dejar aparcada la solución a la propiedad del Galeón San José mientras el primero resuelve su situación de inestabilidad política y el segundo firma por fin la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). España no logra formar Gobierno dos meses y medio después de las últimas elecciones generales y Colombia confía en formalizar en las próximas semanas el aspecto más ansiado en el país desde hace más de cincuenta años: la paz definitiva con la guerrilla. Ambos hechos, sin duda prioritarios, han aparcado el que parece ser el único asunto que podría enturbiar las relaciones bilaterales entre ambos países: ¿A quién pertenece el Galeón San José? El buque español, cargado con lingotes y monedas de oro y plata que alcanzaban un valor de 11 millones de pesos de la época (unos 5.000 millones de dólares actuales), fue atacado por piratas ingleses cerca de Cartagena de Indias (Colombia) hace 307 años. El pasado mes de noviembre, más de tres siglos después de su hundimiento en aguas colombianas, el presidente Juan Manuel Santos informó de que habían encontrado el Galeón, desatando una nueva batalla por la propiedad tanto del navío como del tesoro que guarda en su interior, pero esta vez se trata de una guerra diplomática. Este lunes, la canciller colombiana, María Angela Holguín, se ha reunido en Madrid con el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, con el que ha tratado diversos asuntos de actualidad política y económica de ambos países, pero en una posterior rueda de prensa han sido preguntados por el asunto 'tabú'. Tanto por quién llevará a cabo las labores de rescate en una primera fase como por quién se encargará de la gestión del patrimonio. Para Holguín no cabe duda. La solución definitiva pasa por crear un museo en Colombia que acoja todos los restos que se recuperen del Galeón, pues es allí donde ha sido descubierto. "Lo del museo es un hecho, es lo que Colombia y los colombianos quieren, exhibiremos el tesoro para que todo el mundo pueda verlo. Es parte de la historia y es importante que tengan acceso a él todas las personas", ha subrayado. Además, se ha mostrado convencida de que habrá españoles en el rescate del tesoro, pues "tienen una gran experiencia en este tipo de rescates y los conocimientos que necesitamos". "Estoy convencida de que habrá españoles", ha resaltado. A Margallo le cambia el semblante, pues la postura de España es radicalmente distinta. Sus primeras palabras sobre este asunto son: "El San José es un buque de Estado hundido en una acción de guerra y por tanto goza de inmunidad soberana". Así se lo ha transmitido en más de una ocasión tanto a la canciller colombiana como a la ministra de Cultura del país, Mariana Garcés. Para el ministro, "el Galeón es también una tumba submarina recogida por el derecho internacional del mar. Las dificultades arrancan de que Colombia no es miembro de la sección de la UNESCO que trata el patrimonio cultural subacuático ni de la convención de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho del mar y tampoco tenemos un tratado ni un convenio bilateral sobre el tema". "Siendo esta la situación y esas las dificultades jurídicas, entregué a la canciller una nota verbal que el Gobierno de Colombia va a contestar en la que explicará cuál es su respuesta y su posición", ha apuntado Margallo, que ha confirmado que el verdadero interés es que se respeten los derechos de las dos partes. "Lo que sí puedo confirmar es que queremos una colaboración recíproca que respete los derechos de las dos partes con el objetivo final de que esto sea Patrimonio de la Humanidad, como consideramos que es, y pueda estar abierto a toda la humanidad sin que eso signifique que Colombia o España renuncien a sus derechos", ha matizado. La firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC está previsto para este 23 de marzo, pero no está claro que los plazos de las negociaciones que se están llevando a cabo en La Habana (Cuba) vayan a cumplirse para que la firma esté lista en esa fecha. A este respecto, Holguín ha advertido de que "el 23 de marzo habrá algo; ya veremos si es la firma del acuerdo definitivo o solo de alguna de las partes". "El proceso de paz se ha trabajado muy al detalle para no dejar nada que en el futuro pueda suponer dificultades", ha añadido. Sobre los observadores que enviará la ONU a verificar el acuerdo de paz, ha confirmado que por el momento el Gobierno colombiano no tiene la lista definitiva de las personas que compondrán el equipo, pero ha asegurado que estarían "muy complacidos" de que entre ellos hubiese observadores españoles". Por su parte, Margallo ha reafirmado la involucración de España con este proceso que "dejará a nuestro continente hermano libre de guerra".