CIUDAD DE MÉXICO 22 Feb. (Agencia Reforma) -
La falta de más inversionistas e incluso incentivos fiscales en México para las empresas que decidan volverse públicas seguirá generando que más emisoras decidan hacer sus Ofertas Públicas Iniciales (OPIs) en Estados Unidos y no en el territorio nacional, coincidieron representantes del sector bursátil.
José Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), admitió que el mercado estadounidense, donde más del 50 por ciento de la población adulta tiene una cuenta de inversión bursátil, genera mejores valuaciones que el mercado mexicano.
"La liquidez lo que te ayudas a tener una mejor valuación. La valuación en México de las empresas hace que estén baratas", apuntó en el marco de la premiación anual a "Lo Mejor de la Operación 2023", como reconocimiento a las casas de bolsa Finamex, Goldman Sachs e Invex.
El representante de la BMV destacó que el ejemplo más reciente fue la OPI de la cadena de tiendas mexicana 3B, que a inicios de este mes hizo su debut en el New York Stock Exchange (NYSE) en Estados Unidos y no en alguna de las bolsas de valores de México.
"(Hacer la OPI en EU) fue un tema principalmente de valuación, porque estaba al doble en Estados Unidos. Si lo vemos en múltiplos de veces Ebitda, que es una de las mediciones para ver cuánto vale una empresa, el valor de la empresa dividido entre su Ebitda, andaba sobre 25 veces en Estados Unidos, cuando las empresas similares del mismo sector en México están a menos de la mitad, en cerca de 12 veces Ebitda", explicó.
Advirtió que si el mercado bursátil mexicano sigue sin desarrollarse, al no sumar más inversionistas y no generar mayor demanda por las emisoras mexicanas, no será fácil subir las valuaciones de las empresas y se seguirán yendo a cotizar fuera del País.
Alfredo Guillén, director Ejecutivo de Operaciones en la BMV, insistió en que un mayor número de participantes inversionistas proveerán liquidez al mercado.
"Son la gasolina que necesitan los mercados para crecer el pay", dijo.
Eduardo Carrillo Madero, presidente y director general de la casa de Bolsa Finamex, sostuvo que además las bolsas de valores mexicanas compiten contra menores gravámenes en Estados Unidos por realizar una OPI, pues mientras que en México la tasa de impuestos por una oferta pública inicial ronda el 35 por ciento, en el mercado estadounidense es de sólo 20 por ciento.
Consideró que la figura de ofertas simplificación que se prevén a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley del Mercado de Valores, ayudará a que un mayor número de empresas medianas consideren llegar a la Bolsa.
Investigan a Bafar por manipulación en el precio de sus acciones
Cuestionados por la investigación que mantiene abierta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) contra Grupo Bafar, una emisora que produce y distribuye carnes frías, lácteos y carnes rojas en todo el País, y contra casas de bolsa por una supuesta manipulación en el precio de acción de la empresa, los directivos de las casas de bolsa señalaron que tal hecho puede darse, siempre con la participación de inversionistas.
"Somos intermediarios y al final tenemos que tener a alguien atrás con esa intención (manipular el precio de una acción. Tenemos protocolos internos para detectar estas intenciones", dijo Eduardo Carrillo Madero.
Agregó que es normal que tanto las bolsas de valores y la CNBV, el organismo regulador, hagan requerimientos de información a las casas de Bolsa.
"Se necesita alguien atrás, que está tratando de hacer eso y que usó a una casa de bolsa para hacer eso", apunto.