MADRID 28 Mar. (AGENCIA REFORMA) -
Las empresas de México se encuentran en etapas tempranas de adopción de Inteligencia Artificial (IA), según informó Lenovo mediante el estudio CIO Playbook 2025, realizado en colaboración con la consultora International Data Corporation (IDC, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la investigación, un 72 por ciento de las organizaciones encuestadas en el País está en algún nivel de adopción: un 36 por ciento desarrolla proyectos piloto, un 32 por ciento está en fases iniciales y apenas un 4 por ciento afirmó haber implementado IA de forma sistemática en toda la compañía.
En contraste, un 28 por ciento aún no incorpora esta tecnología; de estos, un 18 por ciento planea utilizarla en los próximos 12 meses y un 10 por ciento la contempla sin una estrategia definida.
La inversión en IA por parte de las empresas mexicanas pasó de un 9 por ciento en 2024 a un 22 por ciento en 2025. Las prioridades para los siguientes meses incluyen, principalmente, centros de datos e infraestructura de IA en el borde, es decir, la actualización del hardware para habilitar estas capacidades.
Los recursos también se destinarán a la gestión y gobernanza de datos; seguridad y privacidad en entornos con IA; ciencia de datos e inteligencia de negocios; y, en menor medida, al desarrollo y gestión de modelos de IA.
Entre las organizaciones que ya adoptan esta tecnología, un 59 por ciento se inclina por la IA Generativa, frente a un 23 por ciento que prefiere la Interpretativa y un 18 por ciento que apuesta por la Predictiva.
Según el informe, la IA Generativa permite automatizar tareas complejas y generar contenido creativo y personalizado, lo cual puede incrementar tanto la eficiencia operativa como la creatividad y la resolución de problemas.
En cuanto a infraestructura y modelos de despliegue para las cargas de trabajo de IA, el enfoque predominante (70 por ciento) son los sistemas privados e híbridos, debido a que las empresas buscan mayor control sobre sus datos. Solo un 22 por ciento confía en operar exclusivamente en nubes públicas.
Los responsables de toma de decisiones destacaron cinco factores para una implementación eficaz de la IA: integración sencilla con sistemas existentes; soberanía de los datos y cumplimiento normativo; disponibilidad de datos de calidad; acceso a PCs con IA y dispositivos inteligentes en el borde; y capacitación constante del personal.
Panorama en América Latina
Los resultados de México son similares a los de otros países clave de América Latina, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú, donde un 65 por ciento de las organizaciones se encuentra en etapas iniciales de adopción de IA.
Según Lenovo e IDC, varias naciones*están en fase de prueba o exploración mientras enfrentan retos como un retorno de inversión poco claro, carencia de datos listos para su uso y escasa experiencia interna.
Al igual que en México, las prioridades de inversión en los próximos 12 meses incluyen centros de datos, infraestructura en el borde, gobernanza de datos y seguridad. La IA generativa también destaca, con un 50 por ciento de enfoque hacia 2026.
El estudio también abordó expectativas y sentimientos. Al preguntar si la IA ha cumplido con las expectativas, un 77 por ciento respondió afirmativamente, un 20 por ciento indicó que las superó y un 2 por ciento se mostró insatisfecho.
En el pequeño porcentaje que reportó un rotundo éxito, se identificó un aumento de productividad en cadenas de suministro, operaciones de TI y marketing.
Pese al optimismo, un 48 por ciento mantiene una postura neutral o escéptica, frente a un 45 por ciento que manifiesta una opinión positiva y solo un 7 por ciento está altamente entusiasmado.
"Algunas organizaciones son más cautelosas debido a limitaciones en capacidades de datos y TI, infraestructura insuficiente, problemas de conectividad, fragmentación regional y marcos regulatorios complejos", indica el informe.
Las políticas de gobernanza, riesgo y cumplimiento (GRC) en IA ganan relevancia en la región, con más del 86 por ciento de las organizaciones desarrollando o implementando dichos marcos.
"La piedra angular de las políticas de GRC para IA en América Latina es la supervisión humana integrada. Este enfoque reconoce que, aunque la IA puede procesar datos y tomar decisiones rápidamente, el juicio humano sigue siendo crucial para aspectos éticos y legales", señala el documento.
Además del GRC, la IA abre nuevas oportunidades de negocio, como los servicios profesionales. A medida que las empresas avanzan, aumenta la demanda de asesoría en estrategia, implementación y soporte.
Las organizaciones sin experiencia podrían recurrir a proveedores que ofrezcan soluciones integrales, desde la integración hasta la operación diaria.
La calidad de los datos
El estudio recomendó garantizar la calidad de los datos, ya que su deficiencia es una de las principales causas de fracaso en proyectos de IA. A partir de esta observación, se ofrecieron recomendaciones a personas ejecutivas encargadas del área informática de las empresas (CIOs):
1. Establecer una base de datos robusta, con integración y buenas prácticas de gobernanza.
2. Fomentar una cultura organizacional basada en datos mediante programas de alfabetización y capacitación.
3. Desarrollar una arquitectura escalable para IA, iniciando con agentes internos para tareas específicas y luego ampliar su uso.
4. Implementar mecanismos de seguridad adecuados.
En cuanto a infraestructura, muchas empresas en la región optan por soluciones privadas en sitio o modelos híbridos para desplegar cargas de trabajo en IA.
Un 16 por ciento elige una combinación híbrida de GPU y CPU en nubes y entornos locales; 15 por ciento prefiere servicios de nube privada; un 10 por ciento usa CPU y GPU en sitio; otro 10 por ciento opta solo por CPUs en sitio; y un 13 por ciento recurre a GPUs en sitio.
Las soluciones en sitio ofrecen mayor seguridad y control, mientras que las híbridas suman flexibilidad y escalabilidad de la nube.
Por otro lado, una quinta parte de las organizaciones implementa IA en la nube pública, lo que conlleva retos en seguridad, privacidad y personalización, según el estudio.