Publicado 03/02/2025 06:34

Estados Unidos.- Inversis apuesta en 2025 por deuda pública y privada junto a cotizadas de Estados Unidos

Archivo - Logo de Inversis
Archivo - Logo de Inversis - INVERSIS - Archivo

MADRID 3 Feb. (EUROPA PRESS) -

Inversis, filial de Banca March, ha presentado este lunes sus perspectivas y estrategias de mercado para 2025, de las que se extrae una visión generalmente positiva para los activos de renta fija y otra más limitada para los de renta variable, ya que sólo ven potencial en las cotizadas de Estados Unidos.

La entidad, de la mano de su estratega jefe macroeconómico, Ignacio Muñoz-Alonso, ha desgranado en relación a la renta fija que son "muy positivos" en todos los segmentos, en tanto que, por un lado, en bonos soberanos ven que las curvas empiezan a recuperar la pendiente positiva, con las primas a corto plazo escorándose por debajo de las rentabilidades a 10 años.

Por otro lado, en la eurozona también ven normalización de la curva de tipos, ya que se descartan decisiones "disruptivas" del Banco Central Europeo (BCE) en un entorno de crecimiento normalizado, si bien la preferencia aquí reside en el crédito de calidad europeo.

En cuanto a la renta variable, tras dos años "muy buenos" para los mercados bursátiles, sólo ven que quede potencial en Estados Unidos tras las medidas prometidas por Donald Trump, especialmente en lo relativo a la fiscalidad de las empresas, como ya se vio en su anterior mandato.

Entrando al detalle, la apuesta por Estados Unidos se traduce en una preferencia por sectores como el tecnológico -relativizando por tanto la irrupción de las IA chinas-, el consumo discrecional, energía, salud y defensa tras el previsible aumento de inversión militar con la llegada de Trump.

En un plano más amplio, desde Inversis han esbozado un 2025 de resiliencia económica a pesar de las amenazas de guerras arancelarias desatadas con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, de tal manera que el crecimiento económico global ronde el entorno del 3,3%.

Con todo, han matizado que no se pueden descartar sorpresas que vendrán marcadas por la agenda Trump, como el efecto en el crecimiento y, por tanto, en las futuras decisiones de los bancos centrales de esas posibles tensiones comerciales, las dudas de cómo abordar la fiscalidad en un entorno de bajada de tipos de interés y subida de aranceles y el impulso desregulador en sectores como el energético o el tecnológico.

Siguiendo con el retorno de Trump, desde Inversis han expresado sus dudas en cuanto al margen de actuación real que tendrá el magnate, ya que las guerras comerciales y las bajadas de impuestos tendrán un impacto en el crecimiento del país y el déficit público.

"Un año que a nivel macroeconómico estará marcado por las posibles guerras comerciales, la evolución de la inflación que aún no consigue situarse en el objetivo del 2% y la duda de si finalmente en 2025 veremos a Europa despegar económicamente", han resumido, mientras que en los mercados el año estará marcado por la volatilidad de las curvas, los múltiplos de acciones y el futuro del sector tecnológico tras la reciente irrupción de la IA china.

PANORAMA REGIONAL

En una visión regional, han indicado que en Estados Unidos esperan un crecimiento en un rango del entre el 1,9% y el 2,7%, en línea con las previsiones de la Reserva Federal (Fed), que se sitúan en el 2,1%, con la tasa de inflación en el 2,5% y una tasa de paro contenida y fondos federales en el 3-4%.

Con este panorama, en cuanto a la Fed, se inclinan por esperar sólo dos bajadas en 2025 para dejar los fondos federales en el 3,9%.

De su lado, Europa es el contrapunto de lo que ocurre en Estados Unidos, en tanto que posiblemente el Viejo Continente haya tocado fondo en cuanto a las bajas cifras de crecimiento y ahora se espera un crecimiento económico del 1,1%.

En cuanto a la inflación, han pronosticado cifras cercanas al objetivo del 2%, paro contenido y un déficit fiscal que debería empezar a contenerse; con este entorno, han argumentado que el BCE llevará los tipos de interés por debajo del 2% mediante cuatro recortes.

Por su parte, han incidido sobre China que mantiene los problemas estructurales que se han visto tras la reapertura tras la pandemia, especialmente en lado del consumo.

"Hay factores que invitan a pensar que el consumo va a seguir contraído durante algunos meses", han sostenido para seguidamente enumerar que las palancas del gigante asiático para salir adelante serán el estímulo fiscal y el comercio exterior con políticas comerciales más agresivas.

Contador

Leer más acerca de: