Publicado 04/04/2025 04:44

Estados Unidos.- Los aranceles anunciados por Trump elevan el riesgo de recesión para EEUU, según S&P Global

Archivo - 04 July 2024, US, New York: NY Stock Exchange shows the red white and blue on Independence Day with giant US flag. Photo: Milo Hess/ZUMA Press Wire/dpa
Archivo - 04 July 2024, US, New York: NY Stock Exchange shows the red white and blue on Independence Day with giant US flag. Photo: Milo Hess/ZUMA Press Wire/dpa - Milo Hess/ZUMA Press Wire/dpa - Archivo

Espera que las represalias a EEUU se centrarán en sectores y distritos políticos percibidos como vulnerables

MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

La subida de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el llamado 'Día de la Liberación' superó la mayoría de las expectativas, tanto por el alcance como por la magnitud del aumento, y ha contribuido a elevar la probabilidad de recesión en la primera economía mundial, según S&P Global.

Si bien la agencia no prevé una recesión definida por la NBER (profundidad, duración y amplia dispersión de la debilidad, no sólo dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) en los próximos 12 meses, sí admite que la probabilidad subjetiva de que ocurra "probablemente haya aumentado del 25% en marzo al 30%-35%".

En su análisis, S&P Global advierte de que el impacto en el PIB de la guerra comercial abierta "depende de las represalias de los socios comerciales y de cómo se utilicen los ingresos arancelarios", señalando que los aranceles son un impuesto regresivo que afectará más a los hogares de bajos ingresos como porcentaje de su gasto.

De este modo, considera probable que la erosión del poder adquisitivo, el empeoramiento de las condiciones del mercado de valores y la elevada incertidumbre en la inversión debiliten aún más el crecimiento.

Asimismo, subraya que el uso que se haga de los aranceles recaudados es igualmente importante para la trayectoria del PIB tras el 'shock' inicial y dependerá de si dichos ingresos se reciclan en forma de recortes de impuestos a los consumidores o en otras formas de concesiones.

De tal modo, en un escenario con este reciclaje de los ingresos y una represalia relativamente moderada, la agencia espera que el crecimiento interanual del PIB real trimestral probablemente tocará fondo entre tres y cuatro décimas de punto porcentual por debajo de la previsión de marzo del 1,6% en los próximos 12 meses.

En cuanto a los precios, destaca que el impacto en la inflación a corto plazo será significativo, probablemente llegando a promediar cerca del 4% para el cuarto trimestre, frente al pronóstico anterior del 3%.

En este sentido, S&P Global calcula que el coste adicional de las importaciones añadiría entre siete décimas y un punto porcentual al IPC con respecto al pronóstico anterior. "Si no se producen efectos secundarios importantes, las cifras de inflación deberían volver al objetivo del 2% para mediados de 2026", añade.

De tal manera, considera probable que la Reserva Federal (Fed) mantenga estable los tipos oficiales durante la mayor parte del año, dados los riesgos a la baja para el empleo, incluso si se produce un aumento de la inflación.

"Seguimos asumiendo un recorte de tasas de 25 puntos básicos a finales de año, a medida que el crecimiento del empleo se debilite lo suficiente como para que la Fed pueda ignorar la inflación de costes impulsada por los aranceles", añaden, advirtiendo de que, en un escenario a la baja, donde el gasto de los consumidores y la demanda laboral cayeran drásticamente, "esperaríamos que la Fed recortara las tasas de forma agresiva".

En cuanto al resto del mundo, S&P Global reconoce que el aumento de los aranceles anunciado por Trump "es más severo en alcance y magnitud que los incluidos en nuestro escenario base" por lo que es probable que la agencia revise a la baja sus pronósticos de crecimiento del PIB.

En este sentido, S&P Global espera que las grandes economías, como la eurozona y China, probablemente verán ajustes menores en sus tasas de crecimiento, limitados a alrededor de un cuarto de punto porcentual por año.

De su lado, las economías más abiertas, que dependen del comercio para el crecimiento, probablemente sufran ajustes mayores en sus expectativas de expansión, particularmente si mantienen fuertes lazos comerciales con EE.UU., como sucede con Irlanda y Suiza en Europa y los 'tigres' de Asia-Pacífico.

Asimismo, la agencia asume que los bancos centrales de las economías más grandes, con mayor liderazgo interno y menos dependencia de la financiación en dólares, tendrán mayor margen para recortar tipos en respuesta a un crecimiento más lento.

"Podemos prever un recorte adicional por parte del Banco Central Europeo este año", apuestan los analistas de la agencia, en contraste con los bancos centrales de las economías más pequeñas, más abiertas y más dependientes del dólar, que estarán más limitados por las acciones de la Reserva Federal.

Por otro lado, la agencia anticipa que las respuestas de los socios comerciales de EE.UU. se implementarán en las próximas semanas y considera que se centrarán en industrias estadounidenses y distritos políticos "percibidos como vulnerables", en lugar de ser generalizadas.

Asimismo, S&P Global no descarta que, en algunos casos, se adopten medidas no arancelarias, así como medidas que afecten tanto a los servicios como a los flujos de bienes, que podrían ejercer una mayor presión a la baja sobre el crecimiento.

Contador