MADRID 27 Mar. (AGENCIA REFORMA) -
La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de autopartes genera incertidumbre y podría afectar gravemente a la industria automotriz no solo en México sino en el Estado.
Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente, advierte que la medida es una estrategia proteccionista que, lejos de beneficiar a la economía estadounidense, perjudicará a los tres países del tratado comercial.
"La idea que se pretende es que Estados Unidos produzca y sustituya importaciones para que su propia industria sea autosuficiente, eso es imposible", señaló Landeros.
También destaca que Estados Unidos no tiene la capacidad para fabricar todos los componentes necesarios para ensamblar automóviles.
La industria automotriz de México tiene un papel fundamental en la economía de la región" estadounidense, pues Landeros menciona que estamos exportando autopartes a Estados Unidos por un valor de 140 mil millones de dólares anuales.
"Jalisco en particular tiene la característica de que más que productor de automóviles, como son estados como Guanajuato, como el Estado de México o otros estados en el país, nosotros somos grandes productores de autopartes" explicó
"Entonces, puede salir muy raspado con esta decisión que entendemos poco razonada y más orientada hacia temas políticos y populistas", agregó.
Los efectos de esta medida no son exclusivos para México. La industria automotriz estadounidense también sufrirá por el aumento en costos de producción y posibles interrupciones en la cadena de suministro.
"Los aranceles simplemente encarecen los productos y afectan directamente al consumidor final", explicó Landeros.
Además, mencionó que la política de proteccionismo ha fracasado en el pasado, como ocurrió en los años 80.
La decisión de imponer aranceles también vulnera el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
"Es una violación flagrante al tratado. El Gobierno de México tendrá que utilizar los mecanismos de defensa previstos para contrarrestar esta situación", advirtió el presidente de Comce de Occidente.
Ante este panorama, Landeros sugiere que México busque alianzas estratégicas tanto con Canadá como con empresarios estadounidenses que también se verán afectados.
"Nadie en Estados Unidos está a favor de los aranceles, porque encarecen los productos y afectan la competitividad. Nuestra mejor estrategia es fortalecer la relación con nuestras contrapartes en Estados Unidos, quienes pueden ejercer presión sobre su propio gobierno", señaló.
El proteccionismo que busca implementar el Gobierno de Estados Unidos podría generar efectos negativos en la competitividad de la región frente a países como China y otras economías asiáticas.
"México, Estados Unidos y Canadá han logrado una integración muy fuerte en la industria automotriz. Esto solo la pone en riesgo y genera inestabilidad en el mercado", advirtió.
Por el momento, la recomendación de los empresarios es actuar con cautela, pero también con estrategia.
"El gobierno mexicano debe pensar no solo en cómo responder legalmente, sino en alianzas que garanticen estabilidad a mediano y largo plazo", concluyó Landeros.
Mientras tanto, la incertidumbre persiste, y la industria automotriz espera claridad sobre las repercusiones de esta decisión en el corto plazo.